La huella del conflicto armado en la niñez y adolescencia colombiana

tipo de recurso

Documentos de trabajo

sector

Primera infancia, Prevención de violencia

fecha

2022

Líderes

Karla de la Hoz, Investigadora de programa Fellows Vacs de la Universidad de Los Andes
Diana Catalina Contreras, Investigadora de programa Fellows Vacs de la Universidad de Los Andes

Financiadores

USAID
IMPLEMENTATION SCIENCE COLLABORATIVE
URC

Resumen

En 2022 se hizo público el capítulo “No es un mal menor” del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). Este documento hace énfasis en describir cómo Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) han sido objeto de múltiples hechos victimizantes durante el conflicto armado en Colombia desde hace más de 60 años. Los aprendizajes del informe se extrajeron de múltiples entrevistas y bases de datos de distintas fuentes. No obstante, el trabajo advierte que el sub registro de las fuentes de información es una limitación del estudio. Esto reduce la probabilidad de que la sociedad y el estado colombiano restablezca todos los derechos que le fueron vulnerados a los NNA impactados por la guerra. Este trabajo complementa y contrasta los aprendizajes de la CEV con la Encuesta de Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes (EVCNNA) realizada el 2018 en Colombia para estimar la magnitud de las diferentes formas de violencia que padece esta población. La EVCNNA se aplicó a jóvenes entre los 14 y 24 años, y su universo muestral comprende dos grupos: una muestra representativa nacional y otra de municipios históricamente afectados por la violencia, que están cubiertos por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). El estudio identifica las principales violencias registradas en el Informe de la CEV y posteriormente los contrasta con los resultados de la EVCNNA utilizando una metodología de diferencia de medias entre ambas muestras. Los resultados se presentan en 4 ejes: migración, orfandad, salud mental y violencia; así mismo en cada eje se incluye un análisis de brechas de género con el fin de determinar si hubo mayor exposición para algún subgrupo poblacional. Los resultados indican que hay mayor incidencia de hijos huérfanos y migraciones por violencia, particularmente de jóvenes hombres, en municipios PDET. De igual modo, se presenta que las niñas tienen una mayor y más temprana exposición a eventos de violencia sexual que los niños. Finalmente, los datos sugieren que los jóvenes presentan múltiples tipos de violencias y en particular, las víctimas de violencia sexual tienen afectaciones de salud mental.