X

Glosario

Definiciones de violencias y maltratos

Otras definiciones

X

¿Cuánto sabe sobre datos de violencia en Colombia?

Violencia sexual

La violencia sexual es uno de los tipos de violencia de los que menos se conoce por su naturaleza estigmatizante y tabú. Cualquier dato que usted haya visto seguramente es mucho menor al número real por el miedo o presión que genera denunciar. Con eso en mente, ¿cuál cree que es el porcentaje de mujeres y de hombres que han experimentado violencia antes de sus 18 años?

Según la encuesta (EVCNNA) realizada a jóvenes entre 18 y 24 años, cerca de una de cada siete mujeres (15,3%) y menos de uno de cada trece hombres (7,8%) fueron víctimas de violencia sexual antes de cumplir 18 años. Entre quienes fueron víctimas de violencia sexual en la infancia, el 37.2% de las mujeres fueron víctimas del primer evento a los 13 años o menos.

A nivel nacional, entre los jóvenes que fueron víctimas de violencia sexual en la infancia, aproximadamente tres de cada cinco mujeres (61.8%) y más de dos de cada tres hombres (67.4%) fueron víctimas de múltiples eventos antes de cumplir 18 años.

Perpetradores de violencia sexual

Existe el mito de que los violadores o perpetradores de violencia sexual son personas que andan por las calles acechando a sus víctimas. Sin embargo, con bastante frecuencia estas personas suelen ser cercanos a quienes violentan. ¿Quiénes cree usted que son los agresores más frecuentes en Colombia?

Según la encuesta (EVCNNA) realizada a jóvenes entre 18 y 24 años, en las mujeres a nivel nacional el agresor más común en los primeros eventos de violencia sexual fue un amigo, compañero de estudios o vecino (30.5%) o una pareja romántica actual o anterior (18.9%).

En los hombres, los agresores más comunes para el primer evento de violencia sexual fueron un amigo, un compañero de estudios o un vecino (61.0%).

Servicios de ayuda para violencia sexual

Muchas veces se recrimina a quienes experimentan algún tipo de violencia sexual no haber denunciado o buscado ayuda, pero ¿sabe usted cuántas personas, de las que experimentan este tipo de violencia, conocen a dónde acudir?

El conocimiento de los servicios de atención es relativamente bajo; a nivel nacional, solo el 49.4% de las mujeres y el 54.3% de los hombres que fueron víctimas de violencia sexual en la infancia, conocían un lugar al que acudir en busca de ayuda. La búsqueda de ayuda es tan baja que no hay datos confiables para medirla.

Violencia física y psicológica

¿Puedes imaginar cuantos niños y jovenes entre en Colombia han experiementa violencia psicológica al menos una vez en sus vidas?

Más de una de cada cuatro (26.5%) mujeres

y más de 1 de cada 3 hombres (37.5%) sufrió violencia física en su infancia o adolescencia.

Impactos en salud

Es muy común escuchar que hay que disciplinar a los niños mediante la violencia para que no sean malcriados o rebeldes de grandes. Sin embargo, la violencia en la infancia tiene graves consecuencias de salud que perduran incluso en la adultez.

Haga clic aquí para conocer algunos de estos graves efectos.

A nivel nacional, las mujeres de 18 a 24 años que fueron víctimas de violencia sexual en la infancia tienen mayor probabilidad de haber pensado en suicidarse comparadas con aquellas que nunca fueron víctimas de violencia sexual en la infancia (49.9% vs 14.0%).

A nivel nacional, las mujeres que fueron víctimas de violencia psicológica en la infancia tuvieron significativamente más probabilidad de haber pensado alguna vez en suicidarse, que las que no fueron víctimas de este tipo de violencia (49.6% vs 11.4%).

Las mujeres que fueron víctimas de violencia sexual en la infancia fueron más propensas a haber experimentado malestar psicológico en los últimos 30 días, en comparación con aquellas que no fueron víctimas de violencia psicológica en la infancia (78.5% vs 47.1%).

Cuando se examina a hombres y mujeres simultáneamente, a nivel nacional los adolescentes de 13 a 17 años que fueron víctimas de violencia sexual en el último año fueron significativamente más propensos a:

  • Experimentar malestar psicológico en los últimos 30 días, comparados con que aquellos que no fueron víctimas de violencia sexual (78.1% versus 43.5%).
  • Haber consumido alcohol en exceso en los últimos 30 días (49.9% versus 17.8%).
  • Haberse lastimando intencionalmente (70.4% versus 13.5%).
  • Haber pensado alguna vez en el suicidio (63.1% versus 9.4%).

A nivel nacional, los adolescentes que fueron víctimas de violencia física en el último año fueron significativamente más propensos que aquellos que no a:

  • Experimentar malestar psicológico en los últimos 30 días (66.9% versus 40.3%).
  • Haberse lastimado intencionalmente (32.0% versus 13.2%).
  • Haber pensado alguna vez en el suicidio (24,9% versus 9,5%).

Los adolescentes que fueron víctimas de violencia psicológica en el último año fueron significativamente más propensos, comparados con aquellos que no lo fueron, a:

  • Experimentar malestar psicológico en los últimos 30 días (77.8% versus 41.4%).
  • Haberse lastimado intencionalmente (52.7% versus 12.7%).
  • Haber pensado alguna vez en el suicidio (43.1% versus 8.8%).
X

Créditos

Este sitio concentra una serie de narrativas basadas en la investigación de análisis cuantitativos y cualitativos secundarios de la encuesta EVCNNA.

El objetivo de estas narrativas digitales, es hacer un intercambio de conocimiento para que los datos de las investigaciones sean transferidos a otros colaboradores y a otro tipo de audiencias.

De la adversidad a la esperanza es un proyecto del Centro Imagina de la Universidad de los Andes y es financiado por USAID y Heard.

La guerra no tiene rostro de infancia

¿Y dónde estaban los niños durante el conflicto armado en Colombia?

De la adversidad a la esperanza

Estudiando la violencia en la niñez y juventud en Colombia

Desliza hacia abajo

Violencias contra niños, niñas y jóvenes

La manera en la que actuamos y nos relacionamos con el mundo se empieza a desarrollar en la infancia. De hecho, es la etapa en la que nuestro cerebro crece más rápido y absorbe muy fácilmente la información que nos rodea.

Aunque en esta edad es más fácil que los niños y niñas aprendan un nuevo idioma o memoricen nuevos conceptos, también es más probable que las experiencias adversas y potencialmente traumáticas como la violencia física, sexual y emocional tenga un impacto negativo sobre su salud física y mental.

Experimentar o presenciar maltrato o abuso durante la infancia puede afectar el presente de los niños y niñas y también sus vidas futuras como jóvenes y adultos. Por ejemplo, algunos niños que están frecuentemente expuestos a eventos de violencia pueden presentar problemas de salud física y mental, dificultades para concentrarse, regular sus emociones y relacionarse con otras personas. Así mismo como adultos, pueden sufrir problemas de salud crónicos, dificultades para confiar o conectar con los demás, manejar situaciones de estrés, y muchas veces repetir la violencia que experimentaron.

CONTEXTO

Encuesta de Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes

En 2018 Colombia realizó por primera vez la Encuesta de Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes (EVCNNA), que fue parte de la estrategia INSPIRE de la Organización Mundial de la Salud para prevenir la violencia infantil. Su objetivo era medir la prevalencia y las circunstancias alrededor de la violencia sexual, física y psicológica durante la infancia, adolescencia y la adultez temprana.

La encuesta se aplicó a jóvenes entre 14 y 24 años de todo el territorio nacional, incluyendo municipios históricamente afectados por la violencia cubiertos por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) .

Esta encuesta mostró que los castigos físicos y la violencia psicológica son prácticas comunes utilizadas por los padres como forma de educación hacia sus hijos. Muchos también consideran que la violencia que ocurre dentro del hogar es un asunto privado y se espera que los niños se sometan a la voluntad de sus padres.

Un grupo de investigadores del Centro Imagina tomaron los resultados de la EVCNNA en Colombia (2018), Honduras (2017) y El Salvador (2017); la encuesta FORENSIS (2020) en Colombia, y el capítulo “No es un mal menor” del Informe Final de la Comisión de la Verdad (2022) e hicieron un análisis profundo de estos datos. Estas investigaciones se presentan a continuación:

La huella del conflicto armado en la niñez y adolescencia colombianas Experiencias adversas en la infancia: estudio comparativo de Colombia, Honduras y El Salvador Trayectorias de maltrato: el impacto de la violencia en la infancia y adolescencia como predictor de ser víctima y victimario en la adultez Subreporte de violencia sexual: estigma, normas sociales y de género

¿Y entonces, qué hacemos?

Todas las investigaciones que presentamos aquí indagan y reflexionan acerca de la violencia experimentada por niñas, niños y adolescentes en Colombia. Las investigaciones que presentamos aquí reflexionan sobre diferentes tipos de violencia que experimentan comunmente las niñas, niños y adolescentes en Colombia. Aunque con distintos enfoques, las cuatro ofrecen datos que nos invitan a pensar como estos eventos de violencia y sus consecuencias pueden ser prevenidas, minimizadas y reparadas.

Concluimos que el hogar, un espacio que usualmente está asociado a cuidado, amor y seguridad, puede ser para muchos niños, niñas y adolescentes en un lugar no seguro. Esto porque algunos de sus cuidadores muchas veces ejercen violencia contra ellos.

La violencia ejercida contra niños, niñas y adolescentes es un problema de salud pública con implicaciones físicas, psicológicas, sociales y económicas a mediano y largo plazo. En este sentido, es importante el diseño y la implementación de estrategias y programas de prevención de la violencia hacia niños, niñas y jóvenes. Esta es una tarea que involucra al Estado, a los hacedores de políticas y a la sociedad civil.