X

Glosario

Definiciones de violencias y maltratos

Otras definiciones

X

¿Cuánto sabe sobre datos de violencia en Colombia?

Violencia sexual

La violencia sexual es uno de los tipos de violencia de los que menos se conoce por su naturaleza estigmatizante y tabú. Cualquier dato que usted haya visto seguramente es mucho menor al número real por el miedo o presión que genera denunciar. Con eso en mente, ¿cuál cree que es el porcentaje de mujeres y de hombres que han experimentado violencia antes de sus 18 años?

Según la encuesta (EVCNNA) realizada a jóvenes entre 18 y 24 años, cerca de una de cada siete mujeres (15,3%) y menos de uno de cada trece hombres (7,8%) fueron víctimas de violencia sexual antes de cumplir 18 años. Entre quienes fueron víctimas de violencia sexual en la infancia, el 37.2% de las mujeres fueron víctimas del primer evento a los 13 años o menos.

A nivel nacional, entre los jóvenes que fueron víctimas de violencia sexual en la infancia, aproximadamente tres de cada cinco mujeres (61.8%) y más de dos de cada tres hombres (67.4%) fueron víctimas de múltiples eventos antes de cumplir 18 años.

Perpetradores de violencia sexual

Existe el mito de que los violadores o perpetradores de violencia sexual son personas que andan por las calles acechando a sus víctimas. Sin embargo, con bastante frecuencia estas personas suelen ser cercanos a quienes violentan. ¿Quiénes cree usted que son los agresores más frecuentes en Colombia?

Según la encuesta (EVCNNA) realizada a jóvenes entre 18 y 24 años, en las mujeres a nivel nacional el agresor más común en los primeros eventos de violencia sexual fue un amigo, compañero de estudios o vecino (30.5%) o una pareja romántica actual o anterior (18.9%).

En los hombres, los agresores más comunes para el primer evento de violencia sexual fueron un amigo, un compañero de estudios o un vecino (61.0%).

Servicios de ayuda para violencia sexual

Muchas veces se recrimina a quienes experimentan algún tipo de violencia sexual no haber denunciado o buscado ayuda, pero ¿sabe usted cuántas personas, de las que experimentan este tipo de violencia, conocen a dónde acudir?

El conocimiento de los servicios de atención es relativamente bajo; a nivel nacional, solo el 49.4% de las mujeres y el 54.3% de los hombres que fueron víctimas de violencia sexual en la infancia, conocían un lugar al que acudir en busca de ayuda. La búsqueda de ayuda es tan baja que no hay datos confiables para medirla.

Violencia física y psicológica

¿Puedes imaginar cuantos niños y jovenes entre en Colombia han experiementa violencia psicológica al menos una vez en sus vidas?

Más de una de cada cuatro (26.5%) mujeres

y más de 1 de cada 3 hombres (37.5%) sufrió violencia física en su infancia o adolescencia.

Impactos en salud

Es muy común escuchar que hay que disciplinar a los niños mediante la violencia para que no sean malcriados o rebeldes de grandes. Sin embargo, la violencia en la infancia tiene graves consecuencias de salud que perduran incluso en la adultez.

Haga clic aquí para conocer algunos de estos graves efectos.

A nivel nacional, las mujeres de 18 a 24 años que fueron víctimas de violencia sexual en la infancia tienen mayor probabilidad de haber pensado en suicidarse comparadas con aquellas que nunca fueron víctimas de violencia sexual en la infancia (49.9% vs 14.0%).

A nivel nacional, las mujeres que fueron víctimas de violencia psicológica en la infancia tuvieron significativamente más probabilidad de haber pensado alguna vez en suicidarse, que las que no fueron víctimas de este tipo de violencia (49.6% vs 11.4%).

Las mujeres que fueron víctimas de violencia sexual en la infancia fueron más propensas a haber experimentado malestar psicológico en los últimos 30 días, en comparación con aquellas que no fueron víctimas de violencia psicológica en la infancia (78.5% vs 47.1%).

Cuando se examina a hombres y mujeres simultáneamente, a nivel nacional los adolescentes de 13 a 17 años que fueron víctimas de violencia sexual en el último año fueron significativamente más propensos a:

  • Experimentar malestar psicológico en los últimos 30 días, comparados con que aquellos que no fueron víctimas de violencia sexual (78.1% versus 43.5%).
  • Haber consumido alcohol en exceso en los últimos 30 días (49.9% versus 17.8%).
  • Haberse lastimando intencionalmente (70.4% versus 13.5%).
  • Haber pensado alguna vez en el suicidio (63.1% versus 9.4%).

A nivel nacional, los adolescentes que fueron víctimas de violencia física en el último año fueron significativamente más propensos que aquellos que no a:

  • Experimentar malestar psicológico en los últimos 30 días (66.9% versus 40.3%).
  • Haberse lastimado intencionalmente (32.0% versus 13.2%).
  • Haber pensado alguna vez en el suicidio (24,9% versus 9,5%).

Los adolescentes que fueron víctimas de violencia psicológica en el último año fueron significativamente más propensos, comparados con aquellos que no lo fueron, a:

  • Experimentar malestar psicológico en los últimos 30 días (77.8% versus 41.4%).
  • Haberse lastimado intencionalmente (52.7% versus 12.7%).
  • Haber pensado alguna vez en el suicidio (43.1% versus 8.8%).
X

Créditos

Este sitio concentra una serie de narrativas basadas en la investigación de análisis cuantitativos y cualitativos secundarios de la encuesta EVCNNA.

El objetivo de estas narrativas digitales, es hacer un intercambio de conocimiento para que los datos de las investigaciones sean transferidos a otros colaboradores y a otro tipo de audiencias.

De la adversidad a la esperanza es un proyecto del Centro Imagina de la Universidad de los Andes y es financiado por USAID y Heard.

La guerra no tiene rostro de infancia

¿Y dónde estaban los niños durante el conflicto armado en Colombia?

La huella del conflicto armado en la niñez y adolescencia colombianas

Investigación: Karla Judith de la Hoz del Villar y Diana Catalina Contreras

Desliza hacia abajo

Introducción

La Comisión de la Verdad, en el capítulo "No es un mal menor" del Informe Final, relata las violencias que niñas, niños y adolescentes han sufrido en el conflicto armado colombiano.

Se estima que:

Contexto

La recopilación de la información para el informe, a partir de entrevistas y bases de datos de organizaciones sociales, reveló un gran vacío:

Durante años muchos hechos violentos no fueron denunciados ni registrados debido al miedo a los actores armados, la ausencia de entidades institucionales en los territorios, la desconfianza, la falta de investigación y la naturalización del reclutamiento de niñas y niños por parte de grupos armados ilegales en algunas comunidades.

Buscando comprender mejor las consecuencias sociales y psicológicas que el conflicto armado ha tenido en la vida de niños, niñas y adolescentes en Colombia, esta investigación revisa los resultados de la EVCNNA para contrastar y complementar los hallazgos de la Comisión con respecto a cuatro ejes principales: Migración forzada, Orfandad, Violencia y Salud mental. Además, permite comparar los datos nacionales con los datos recogidos en los municipios PDET.

I. Migración Forzada

El desplazamiento forzado tiene fuertes consecuencias sociales, culturales y económicas. Rompe comunidades, separa familias, produce sensaciones de desarraigo y obliga a las personas a adaptarse a entornos extraños, muchas veces en situaciones precarias.

Causas de la migración

Migración a otro país

Económicas/Trabajo

42%

Reunificación Familiar

30%

Turismo

11%

Violencia

5.3%
Personas que migraron debido a las BACRIM, conflicto armado y violencia.

No sabe o no responde

3.5%

Por razones de Salud

3.5%

Estudios

2.7%

Desastres Naturales

1.8%

Matrimonio

0%

Migración entre municipios

Reunificación Familiar

47%

Económicas/Trabajo

20%

Estudios

14%

Violencia

6.4%
Personas que migraron debido a las BACRIM, conflicto armado y violencia.

Turismo

6.1%

No sabe o no responde

3.3%

Matrimonio

1.3%

Por razones de Salud

0.95%

Desastres Naturales

0.24%

Los datos corresponden a las respuestas de jóvenes entre los 14 y 18 años de ambas muestras: PDET y Colombia, que migraron en algún punto de sus vidas.

En Colombia más de 8 millones de personas fueron desplazadas por el conflicto armado entre 1985 y 2022, según el Registro Único de Víctimas.

Los municipios históricamente afectados por la violencia presentan 2.88% más probabilidad de migrar a otro municipio debido a violencia que el promedio nacional.

El desplazamiento interno ha afectado particularmente a los niños y hombres jóvenes quienes, en los municipios PDET, migraron al interior del país 3.95% más que los hombres del resto del país. Esto se debe, quizás, al mayor riesgo de ser reclutados para participar en grupos armados ilegales.

II. Orfandad

En Colombia la orfandad es de las consecuencias más invisibilizadas de la guerra.

Según la Comisión, entre 1985 y 2018 más de 620.000 personas, en su mayoría adultas, fueron asesinadas, secuestradas o desaparecidas. ¿Qué pasó con sus hijas e hijos?

El Registro Único de Víctimas (RUV) no tiene datos de orfandad y solo hasta 2011 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) empezó a reportarla, registrando 1161 niñas, niños y adolescentes menores de 18 años huérfanos a causa del conflicto entre 2011 y 2021.

Sin embargo, estos datos solo cuentan a quienes han sido atendidos por la institución y son huérfanos de ambos padres, dejando por fuera a una gran cantidad de niños y niñas que han perdido a uno solo de sus padres o cuya custodia fue asumida por alguien más.

Para complementar estos datos, la EVCNNA 2018 indagó por la orfandad teniendo en cuenta aspectos más específicos como el tipo de pérdida, (muerte de la madre, el padre o ambos), y la edad a la que tuvieron esta pérdida.

Econtramos que en los municipios más afectados por el conflicto hay 2.5% más huérfanos menores de 8 años que en el resto del país y es más común que niños, niñas y jóvenes hayan perdido a su padre.

III. Violencia

El conflicto armado causó en Colombia la desintegración de muchas familias. La orfandad y llegada de personas al hogar hizo más probable la vulneración de los derechos de los niños y muchos sufrieron violencias físicas, sexuales y psicológicas, maltratados por las nuevas personas que asumieron su cuidado.

En el informe de la Comisión hay relatos como este:

Nosotros nos quedábamos solos y el vecino de al lado se masturbaba delante de mí y a mí me daba miedo decirle a mi tío, al hermano de mi mamá, porque él me pegaba y me maltrataba mucho… Yo tenía ocho años cuando él me metió un 'cablazo'.

La EVCNNA permitió desagregar la violencia como una categoria amplia para identificar diferentes tipos de violencia ejercidas en el marco del conflicto en niñas, niños y adolescentes en Colombia:

Violencia física

Carlos, que tenía 12 años cuando fue reclutado, recuerda qué sucedió después de intentar fugarse de un campamento militar de las FARC:

Me acuerdo de que me llevaron a un punto de una molienda y ahí me quemaron toda la cara, estuve ocho meses en el pabellón de un hospital.

Pero el maltrato físico infantil en Colombia no sucede solo en contextos de guerra, también se da en los hogares y en la comunidad.

Para 2018 7 de cada 20 jóvenes (35%) sufrieron alguna agresión física antes de los 18 años. Las primeras suceden, por lo general, entre los 9 y los 15 años.

Violencia emocional

Niños, niñas y jóvenes en Colombia también sufren violencia emocional. Cuando se les preguntó si sus padres o apoderados alguna vez habían dicho algo hiriente como que no merecían haber nacido o si los habían ridiculizado, respondieron:

Diferencias de eventos de violencia emocional a menores por género y población

En municipios NO-PDET

Hombres
Mujeres

Ridiculizado o menospreciado

5.68% 9.34%

No merecía haber nacido

2.82% 5.29%

Desean que no hubiera nacido

1.09% 3.3%

Amenazado con deshacerse

1.01% 1.74%

En municipios PDET

Ridiculizado o menospreciado

5.96% 9.84%

No merecía haber nacido

1.92% 4.73%

Desean que no hubiera nacido

1.76% 3.6%

Amenazado con deshacerse

0.73% 0.67%

Colombia: Muestra EVCNNA de jóvenes entre los 14 y 18 años que residieran en Colombia. PDET: Muestra EVCNNA de jóvenes entre los 14 y 18 años que residieran en municipios históricamente afectados por la violencia catalogados como PDET.

1 de cada 10 mujeres es ridiculizada o menospreciada antes de cumplir 18 años.

Violencia sexual

Las niñas reclutadas eran más propensas a ser víctimas de acoso y abuso sexual, obligadas a asumir funciones domésticas y de cuidado en el hogar, forzadas a abandonar la escuela antes de tiempo, reclutadas para trabajos de inteligencia y espionaje, inducidas a abortar y hacer uso de métodos anticonceptivos desde temprana edad.

Milena le contó a la Comisión cómo fue para ella su vivencia en grupos armados durante su infancia y adolescencia:

Ellos decían: “Juguemos a la moneda, si sale tal cosa, nos comemos a esa hembra, y si no, la ponemos a lavar ropa y de una vez a hacer la comida”. Cuando caía violarme, llegaban por la noche. Como dos o tres veces pasó que se reunieron todos y me cogieron entre los cuatro. Me pegaron, se burlaron y luego me volaron cuatro dientes. Ahí mismo me violaron y mientras tanto me decían: “Ahora sí quedó más fea de lo que es”. Sin los dientes, decían: “Así nos lo puede hacer más rico”.

Cristina relató cómo quedó embarazada después de una violación y la obligaron a abortar:

A partir de eso, de las violaciones, yo quedé en embarazo, entonces me obligaron a abortar con seis meses de embarazo. Yo tenía dieciséis años. No podía llorar, no podía contarle a nadie. Todos los días era muy doloroso, era muy difícil; pero ya después del aborto, pues yo siempre lloraba, pero cuando estaba de guardia, porque pues es un momento en el que uno estaba prácticamente solo, y le pedía perdón a Dios por no haber podido proteger esa criatura y era un cargo de conciencia que no me pertenecía porque yo traté de cuidarlo lo más que pude; pero pues ya se me salió de las manos.

A nivel nacional 11.7% de los entrevistados entre 14 y 24 años afirmaron haber sido tocados de manera indeseada antes de cumplir la mayoría de edad, y se estima que sucedió por primera vez en promedio a los 12.6 años de edad.

Diferencias de eventos de violencia sexual a menores por género y población

En municipios NO-PDET

Hombres
Mujeres

Tocamiento indeseado

8.18% 15.03%

Intento de sexo

3.39% 7.31%

Sexo forzado bajo presión

1.08% 1.87%

Sexo forzado físicamente

0.85% 3.3%

En municipios PDET

Tocamiento indeseado

9.54% 16.89%

Intento de sexo

2.91% 7.21%

Sexo forzado bajo presión

1.08% 2.58%

Sexo forzado físicamente

0.91% 3.36%

Colombia: Muestra EVCNNA de jóvenes entre los 14 y 24 años que residieran en Colombia. PDET: Muestra EVCNNA de jóvenes entre los 14 y 18 años que residieran en municipios históricamente afectados por la violencia catalogados como PDET.

IV. Salud Mental

Experiencias como el secuestro, el homicidio de un familiar o el desplazamiento forzado han dejado secuelas físicas, psicológicas y afectivas en la vida de niñas, niños y adolescentes colombianos.

En nueve de cada diez testimonios tomados por la Comisión, las víctimas hablaron de culpa, tristeza, rabia, indignación e impotencia como impactos de la pérdida.

Una de cada diez personas entrevistadas que quedaron huérfanas por el conflicto armado afirmó que esta violencia le dejó una sensación de pérdida del sentido de la vida, pensamientos suicidas y depresión.

Así mismo, el informe, la CEV afirma que el 63,5 % de los testimonios sobre secuestro hablan de consecuencias sobre la salud física y mental como problemas en el sueño o la alimentación, migraña, depresión, ansiedad, recuerdos recurrentes sobre el hecho e intentos de suicidio, entre otros.

¿La afectación es diferente en los municipios PDET?

Diferencias de variables relacionadas a salud mental por población

Municipios No PDET
Municipios PDET

Moderada

38.7% 34.66%

Pensó en suicidarse

14.25% 10.4%

Se lastimó

13.43% 12.74%

Severa

5.7% 4.89%

Colombia: Muestra EVCNNA de jóvenes entre los 14 y 18 años que residieran en Colombia. PDET: Muestra EVCNNA de jóvenes entre los 14 y 18 años que residieran en municipios históricamente afectados por la violencia catalogados como PDET. Salud Mental últimos 30 días: Se define como afectación de salud mental si el joven se ha sentido nervioso, desesperado/ansioso, intranquilo, tan triste que nada le pudo alegrar, que todo le cuesta trabajo o inútil; se califica como moderado o alto según qué tantas de las anteriores aplican y con qué frecuencia.

Diferencias de variables relacionadas a salud mental por género y población

En municipios NO-PDET

Hombres
Mujeres

Moderada

32.1% 45.01%

Se lastimó

8.25% 18.39%

Pensó en suicidarse

6.63% 21.56%

Severa

3.25% 8.04%

En municipios PDET

Moderada

32.42% 37.06%

Se lastimó

9.7% 16.01%

Pensó en suicidarse

4.37% 16.91%

Severa

3.69% 6.18%

Colombia: Muestra EVCNNA de jóvenes entre los 14 y 24 años que residieran en Colombia. PDET: Muestra EVCNNA de jóvenes entre los 14 y 18 años que residieran en municipios históricamente afectados por la violencia catalogados como PDET.

En los municipios PDET, hubo una diferencia de 29.27% en los intentos de suicidio, siendo las mujeres las que más intentan acabar su vida, pues del 16.91% de las mujeres que piensan en terminar con su vida, el 57% efectivamente lo intenta.

Esta diferencia podría explicarse por la cruda realidad a la que han estado expuestas las mujeres en el marco del conflicto armado, sufriendo múltiples violencias como acoso, violación, tortura sexual, castigos por quedar embarazadas, ser obligadas a abortar, a dar sus hijos en adopción o a ejercer una maternidad forzada.

Conclusión

El conflicto armado afectó a la juventud colombiana en diferentes dimensiones. Niñas, niños y adolescentes han sufrido múltiples formas de violencia y abuso que marcaron su experiencia de vida y alteraron su mundo infantil y adolescente.

Las personas entrevistadas por la CEV que sufrieron la desaparición u homicidio de un familiar durante las primeras décadas de su vida quedaron con severas afectaciones a su salud mental expresadas en malestar emocional, pesadillas, sentimientos de culpa, ideas obsesivas y pensamientos suicidas. De estas violencias sufridas durante el crecimiento también se derivan afectaciones a la salud física y reproductiva como enfermedades de transmisión sexual, daños en el sistema reproductor, dolores y problemas en la salud general.