Sibling-Support for Adolescent Girls (SSAGE): A study protocol for a pilot randomized-controlled trial of a whole-family, gender transformative approach to preventing mental illness among forcibly displaced adolescent girls

Contexto y Situación Actual

Venezuela, anteriormente uno de los países más prósperos de América Latina, ha sufrido un colapso económico y social en las últimas dos décadas. Este deterioro ha provocado escasez de alimentos y medicinas, altas tasas de criminalidad y un éxodo masivo de más de cinco millones de venezolanos desde febrero de 2022, principalmente hacia Colombia. Colombia ha implementado medidas de apoyo, como permisos de estadía especial y una política en 2021 que ofrece estatus de protección temporal por 10 años a los venezolanos desplazados. Muchos migrantes se establecen en áreas con conflictos armados, pobreza y normas sociales que normalizan estereotipos y violencia de género.

Programa SSAGE

SSAGE es un programa de género de 12 semanas con un enfoque familiar integral. Participan una adolescente, su hermano y sus cuidadores en sesiones adaptadas por edad y género, complementadas con debates familiares. Las actividades fomentan la autorreflexión y el diálogo sobre poder, género, comunicación interpersonal y relaciones saludables. El programa ha sido implementado con éxito en Nigeria y Jordania, demostrando su eficacia en promover cohesión familiar, equidad de género y masculinidad saludable en diferentes contextos culturales.

Implementación en Cartagena, Colombia

El programa se replicó en Cartagena con 180 familias venezolanas que migraron recientemente. Se siguieron protocolos éticos rigurosos, obteniendo consentimiento informado y garantizando la privacidad. Este estudio utilizó un diseño de ensayo controlado aleatorio, donde las participantes fueron asignadas de manera aleatoria a un grupo de intervención que recibió el programa SSAGE o a un grupo de control que no recibió la intervención. Para medir la efectividad del programa, se aplicaron instrumentos estandarizados y validados que evaluaron niveles de ansiedad, depresión, sensibilidad interpersonal y síntomas de somatización antes de la intervención y un mes después de su finalización. Además, se recopilaron datos sobre variables mecanísticas como el apego familiar, el funcionamiento equitativo en términos de género, la autoestima y las estrategias de afrontamiento mediante cuestionarios adaptados contextualmente.

Los resultados muestran la efectividad del programa SSAGE en la prevención de enfermedades mentales entre adolescentes, logrando una reducción significativa de la ansiedad, la depresión, la sensibilidad interpersonal y los síntomas de somatización un mes después de la intervención. Al adaptar los datos contextualmente, el estudio identificó vías mecanísticas fundamentales como el apego familiar, el funcionamiento equitativo en términos de género, la autoestima y las estrategias de afrontamiento, las cuales son pilares esenciales para el bienestar mental de las jóvenes. La evaluación de la implementación, llevada a cabo mediante métodos mixtos, confirmó la viabilidad, aceptabilidad y fidelidad del programa, además de identificar las principales barreras y facilitadores para su éxito. Estos resultados reflejan valores fundamentales como la equidad, la resiliencia y el respeto por la diversidad cultural, subrayando la importancia de crear entornos de apoyo que promuevan la salud mental y el desarrollo integral de las adolescentes.

Además, los hallazgos de este estudio respaldan la implementación de programas humanitarios como SSAGE y ofrecen una base sólida para el desarrollo de políticas que fortalezcan la salud mental de las adolescentes, especialmente en contextos marcados por el desplazamiento, los conflictos y las normas de género inequitativas.

Para obtener más información sobre el método de muestreo y el análisis de datos, visite: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0303588#sec013

tipo de recurso

Estudio Cualitativo, Evaluación de impacto

sector

Atención a migrantes y refugiados, Salud Mental

Líderes

Lindsay Stark, Brown School at Washington University in St. Louis Ilana Seff, Brown Brown School at Washington University in St. Louis Tatiana Andia, Universidad de los Andes, Colombia Tamaity Ariza, Mercy Corps, Portland Carolina Rodriguez, Mercy Corps, Portland Julianne Deitch, Women’s Refugee Commission, New York Arturo Harker, Universidad de los Andes, Colombia

Población

Adolescencia, Cuidadores, Población Migrante

Fecha de inicio

2023

Fecha de finalización

En curso

Documentos y datos

El estudio reclutó a 180 familias que huyeron de Venezuela y se reubicaron en Colombia en el último año, incluyendo familias de origen colombiano que habían vivido al menos cinco años en Venezuela y retornaron. Se seleccionaron niñas adolescentes de 13 a 19 años que vivían con cuidadores masculino y femenino, además de un hermano o pariente adolescente masculino.El reclutamiento fue gestionado por Mercy Corps Colombia con el consentimiento de la Universidad de Los Andes y la Universidad de Washington.

Socios

IMAGINA, Universidad de los Andes Brown School, Washington University in St. Louis Women’s Refugee Commission, New York Mercy Corps

Financiadores

National Institute of Mental Health (NIMH) - US

Ubicación

País

Colombia

Ciudad

Cartagena, Bolívar