¿Qué hacemos?
Imagina tiene como objetivo principal promover el bienestar de niños, niñas y adolescentes a través de actividades en las que se destaca la Universidad de los Andes por su capacidad y trayectoria. Específicamente, Imagina trabaja cinco líneas de acción que permiten desarrollar la misión del centro y alcanzar este objetivo.

Comunicación y uso de datos para la acción
Imagina lidera la traducción y difusión de evidencia científica que informe el diseño e implementación de intervenciones, programas y políticas públicas que promuevan el bienestar de la infancia y la adolescencia.
Producción de evidencia
Imagina promueve la generación de evidencia científica, desde una perspectiva de ciclo de vida a través de proyectos de investigación y consultoría de alto nivel.
Participación de niñas, niños y adolescentes
Imagina apoya proyectos en las que niñas, niños y adolescentes son agentes de cambio a través de la investigación, así como iniciativas que documenten y amplifiquen sus voces, necesidades y perspectivas.
Red Imagina
Imagina fortalece redes de colaboración entre actores (personas y organizaciones) que busquen impactar positivamente el bienestar de la infancia y adolescencia, a nivel nacional y regional.
Fortalecimiento de nuestra comunidad
Imagina ofrece herramientas y oportunidades para el desarrollo de capacidades de estudiantes, profesionales en campo e investigadores que reconozcan el desarrollo humano como una perspectiva científica y la importancia del uso de datos para la toma de decisiones.
Proyectos en curso
Proyectos finalizados
Violencias contra niños, niñas y jóvenes

Todas las investigaciones que presentamos aquí indagan y reflexionan acerca de la violencia experimentada por niñas, niños y adolescentes en Colombia. Las investigaciones que presentamos aquí reflexionan sobre diferentes tipos de violencia que experimentan comúnmente las niñas, niños y adolescentes en Colombia. Aunque con distintos enfoques, las cuatro ofrecen datos que nos invitan a pensar como estos eventos de violencia y sus consecuencias pueden ser prevenidas, minimizadas y reparadas.
Tablero Salud Materno Infantil en Colombia

La crisis ocasionada por la COVID-19 tuvo un fuerte impacto en el sistema de salud colombiano, en especial en la salud materno-infantil. Durante la pandemia se presentaron múltiples desenlaces prevenibles tales como: morbilidad materna extrema, bajo peso al nacer, mortalidad materna, y partos prematuros. Este impacto fue más pronunciado en poblaciones que tenían una mayor propensión a presentar este tipo de problemas, generalmente población migrante y vulnerable en términos socioeconómicos.
SIYA- Sistema de indicadores de los YA

La coalición NiñezYA -que reúne a más de 200 organizaciones no gubernamentales- tiene la misión de contribuir con el cumplimiento de los derechos de la niñez, como lo señala la Constitución de Colombia, la Convención sobre los Derechos del Niño y los desarrollos legislativos vigentes. Para cumplir con su propósito, el Sistema de Indicadores de los YA (SIYA) dispone de datos que permiten hacerle seguimiento al estado y avance de los diez asuntos impostergables para el bienestar de esta población.
Rompiendo barreras

Estrategias para mejorar el acceso a la salud de los migrantes y refugiados en Colombia, destaca los avances logrados con el PPT, enfatiza la necesidad de seguir cerrando brechas informativas y de acceso, especialmente en áreas sensibles de salud.
Prevalence and nature of child sexual exploitation and abuse

This study analyzes data from Violence Against Children and Youth Surveys in 17 countries to better understand child sexual exploitation and abuse (CSEA). Its goal is to inform policies and strategies for prevention by identifying patterns, risks, and protective factors.
